
Fuente: Extractos de documento de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD)
La Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) es el territorio ancestral del pueblo indígena Harakmbut, ubicado en la Amazonía sud oriental del Perú. Creada en el año 2002, con una extensión de 402,335.62 Has. con el objetivo de contribuir a la protección de las cuencas de los ríos Madre de Dios y Karene, asegurando la estabilidad de las tierras y bosques, y manteniendo la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y un ambiente adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut, Yine y Matsiguengka y el equilibrio ecológico (Decreto Supremo N.° 031-2002-AG).
Además de ser una reserva natural declarada, se encuentra en las zonas de confluencia de los parques naturales de Manu y Bahuaja Sonene, dos de los parques nacionales con mayor biodiversidad en el mundo.
En el 2006, el gobierno peruano entregó en concesión el lote 76 a la empresa Norteamericana Hunt Oil y Repsol de España superponiéndose a casi todo el territorio de la RCA y las comunidades nativas. Sin que se haya efectuado la consulta previa, libre e informada, estipulada en el Convenio 169 de la OIT, ni evaluado la compatibilidad de dicha actividad con el área protegida, regulada por la ley de Áreas Naturales Protegidas del Perú.
Pese a que el Plan Maestro (PM) de la RCA definió inicialmente que el establecimiento del lote petrolero en el área protegida atenta contra los intereses de su conservación, funcionarios de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas a nivel nacional y técnicos a nivel local, mediaron para que todo aquel contenido elaborado participativamente por las comunidades nativas fueran eliminadas del PM y permitir que las empresas petroleras operen en el área protegida.
Con dicha aprobación la empresa petrolera hizo el Estudio de Impacto Ambiental y Social para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 76. Los resultados de este estudio son completamente irresponsables, no responden a la realidad del área. Las zonas más vulnerables ecológica y culturalmente ya están siendo intervenidas por las líneas sísmicas, cuyos impactos serán irreparables. Según FENAMAD, la compañía prevé construir 166 campos de explotación petrolífera y helipuertos en una reserva protegida que se verá afectada por las detonaciones que un centenar de operarios realizarán en “zonas sensibles” para preparar el terreno.
La RCA hoy se bate entre la vida y la muerte por la operación de una empresa petrolero (Hunt Oil), cuya peculiaridad es ser un operador a bajos costos. Por ello urge la intervención de la comunidad internacional de la conservación para defender el derecho de un pueblo para proteger su territorio ancestral, patrimonio cultural y la biodiversidad de esta parte de la Amazonia peruana.
El SERNANP y el Ministerio del Ambiente están avalando ilegalmente la operación de hidrocarburos en la RCA, favoreciendo en todo a la empresa petrolera Hunt Oil. Por tanto, no solo es responsabilidad de una política económica del gobierno actual corrupto, sino también de quienes no hicieron nada para impedirlo. La conservación participativa está siendo manipulada para legitimizar la ejecución de intereses de los grupos sociales más poderosos que no necesariamente están a favor de la conservación de la naturaleza, sino contraria a ella. Por todo esto nos sentimos engañados.
La vida de nuestro pueblo está en riesgo,
La conservación de nuestra biodiversidad se está destruyendo.
Pedimos la Solidaridad del Mundo entero para Defender Nuestro Territorio Ancestral.
¡¡¡ Basta ya de atropellar los derechos de los pueblos indígenas…
¡Basta ya de tanta corrupción para favorecer ilegalmente la explotación de los recursos por la empresa Hunt Oil en nuestro territorio ancestral !
La Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) es el territorio ancestral del pueblo indígena Harakmbut, ubicado en la Amazonía sud oriental del Perú. Creada en el año 2002, con una extensión de 402,335.62 Has. con el objetivo de contribuir a la protección de las cuencas de los ríos Madre de Dios y Karene, asegurando la estabilidad de las tierras y bosques, y manteniendo la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y un ambiente adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut, Yine y Matsiguengka y el equilibrio ecológico (Decreto Supremo N.° 031-2002-AG).
Además de ser una reserva natural declarada, se encuentra en las zonas de confluencia de los parques naturales de Manu y Bahuaja Sonene, dos de los parques nacionales con mayor biodiversidad en el mundo.
En el 2006, el gobierno peruano entregó en concesión el lote 76 a la empresa Norteamericana Hunt Oil y Repsol de España superponiéndose a casi todo el territorio de la RCA y las comunidades nativas. Sin que se haya efectuado la consulta previa, libre e informada, estipulada en el Convenio 169 de la OIT, ni evaluado la compatibilidad de dicha actividad con el área protegida, regulada por la ley de Áreas Naturales Protegidas del Perú.
Pese a que el Plan Maestro (PM) de la RCA definió inicialmente que el establecimiento del lote petrolero en el área protegida atenta contra los intereses de su conservación, funcionarios de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas a nivel nacional y técnicos a nivel local, mediaron para que todo aquel contenido elaborado participativamente por las comunidades nativas fueran eliminadas del PM y permitir que las empresas petroleras operen en el área protegida.
Con dicha aprobación la empresa petrolera hizo el Estudio de Impacto Ambiental y Social para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 76. Los resultados de este estudio son completamente irresponsables, no responden a la realidad del área. Las zonas más vulnerables ecológica y culturalmente ya están siendo intervenidas por las líneas sísmicas, cuyos impactos serán irreparables. Según FENAMAD, la compañía prevé construir 166 campos de explotación petrolífera y helipuertos en una reserva protegida que se verá afectada por las detonaciones que un centenar de operarios realizarán en “zonas sensibles” para preparar el terreno.
La RCA hoy se bate entre la vida y la muerte por la operación de una empresa petrolero (Hunt Oil), cuya peculiaridad es ser un operador a bajos costos. Por ello urge la intervención de la comunidad internacional de la conservación para defender el derecho de un pueblo para proteger su territorio ancestral, patrimonio cultural y la biodiversidad de esta parte de la Amazonia peruana.
El SERNANP y el Ministerio del Ambiente están avalando ilegalmente la operación de hidrocarburos en la RCA, favoreciendo en todo a la empresa petrolera Hunt Oil. Por tanto, no solo es responsabilidad de una política económica del gobierno actual corrupto, sino también de quienes no hicieron nada para impedirlo. La conservación participativa está siendo manipulada para legitimizar la ejecución de intereses de los grupos sociales más poderosos que no necesariamente están a favor de la conservación de la naturaleza, sino contraria a ella. Por todo esto nos sentimos engañados.
La vida de nuestro pueblo está en riesgo,
La conservación de nuestra biodiversidad se está destruyendo.
Pedimos la Solidaridad del Mundo entero para Defender Nuestro Territorio Ancestral.
¡¡¡ Basta ya de atropellar los derechos de los pueblos indígenas…
¡Basta ya de tanta corrupción para favorecer ilegalmente la explotación de los recursos por la empresa Hunt Oil en nuestro territorio ancestral !
BRANIF PERU tiene la solución a problemas de Mantenimiento:
ResponderEliminarAdhesivos Loctite
Aflojadores
Antioxidantes para radiadores Barnices aislantes para motores
Descabonizadores
Desincrustantes
Desengrsantes combinables con agua ecológicos y biodegradables DESIN B-15
Desengrasantes no combinables con agua ecológicos y biodegradables DESIN PM-10
Detectores de Fisuras
Epoxicos para reparaciones metálicas
Epoxicos para reparaciones antaibrasivas en Bombas BROCHABLE
Epoxicos para reparaciones en alta temperatura
Formadores de empaquetadura hasta 600ºC.
Grasas aislantes dieléctricas
Grasas ecológicas
Grasas conductoras
Grasas para cables de acero
Grasas secas
Grasas Sanitarias
Grasas para alta temperatura
Grasas para perforación G-DRILL
Hand Cleaner ( limpiador industrial )
Inhibidores de Corrosión
Interflon - productos
Refrigerantes ecologico para Tornos CNC rectifica doras
Refrigerantes ecologico para tornos convencionales
Refrigerantes para Maquinas erosiona doras
Limpiador de contactos eléctricos
Metatron - productos
Neutralizantes
Pegamentos para fajas
Protectores de tarjetas electrónicas
Protector Bornes de batería
Pinturas especiales para alta temperatura
Removedores de Oxido
Siliconas selldoras uso industrial.
Solventes Dieléctricos
Trabadores Loctite
Tratamiento de agua ( inhibidor de corrosión )
Transformadores de oxido.
vulcanizadores de Fajas
Ventas Lima:
Srta. Emily Flores eflores@branifperu.com
Ventas Trujillo rburgos@branifperu.com
Ventas internet info@branifperu.com
www.branifperu.com